
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE PIEDRAS EN LA VESÍCULA?
La colecistolitiasis (piedras en la vesícula) es una enfermedad muy común en la población general de mexicanos y estadounidenses, en general en todos los países del occidente desarrollados o en vías de desarrollo. (Si quieres conocer a detalle los factores de riesgo de la formación de piedras en la vesícula te invitamos a que visites nuestro artículo: FACTORES DE RIESGO DE LA FORMACIÓN DE PIEDRAS EN LA VESÍCULA BILIAR (COLECISTOLITIASIS) (T 3)
Aquí nos enfocaremos solo a explicarte qué es la colecistolitiasis, así como sus síntomas y diagnóstico.
La colecistolitiasis también conocida como colelitiasis es una enfermedad que se debe a un desequilibrio en los componentes que conforman la bilis (Sales biliares, fosfolípidos y colesterol), como mencionamos en nuestro artículo sobre la función de la vesícula biliar , se encarga de recolectar y concentrar la bilis para su uso posterior en la digestión de alimentos que llegan al tracto digestivo, principalmente la digestión de las grasas.
Cuando los componentes de la bilis tienen un desequilibrio, éstos comienzan a asentarse y a juntarse entre sí mismos, lo que con el paso del tiempo propician la formación de piedras, las características de las mismas depende de qué tipo de desequilibrio esté presente. (Una forma sencilla de entender esto es imaginarse un vaso con agua al cual se le agrega tierra, si dicha tierra es suficiente no solo la “pintara” sino qué se formarán sedimentos en la base del vaso).
Lo importante de ésto es que la presencia de piedras en un cierto porcentaje provoca síntomas gastrointestinales que te enlistamos a continuación.
SÍNTOMAS DE PIEDRAS EN LA VESÍCULA (COLECISTOLITIASIS)
La evolución posterior al inicio del dolor lleva una relación cercana a si la piedra que tapó la salida de la bilis se mueve de su sitio o se queda atorada, si sucede lo último es cuándo se pueden presentar las complicaciones iniciales de las piedras en la vesícula, o sea se inicia el cuadro de colecistitis aguda (T 11). Se calcula que alrededor del 30% de los pacientes que tiene dolor de vesícula desarrollarán colecistitis aguda en un periodo de 2 años aproximadamente.
DIAGNÓSTICO DE PIEDRAS EN LA VESÍCULA:
El diagnóstico es principalmente clínico, es decir lo realiza el cirujano o médico general, internista o cualquiera que tenga experiencia con este padecimiento mediante el interrogatorio de los síntomas antes descritos y de los hallazgos de la exploración física.
Sin embargo la confirmación más común del diagnóstico que justifica la necesidad de una cirugía es mediante una ecografía de abdomen, tu cirujano solicitará este estudio además de estudios de sangre y funcionamiento hepático para descartar que tu cuadro clínico no tenga datos que sugiera la posibilidad de colecistitis aguda (T11), coledocolitiasis (T15) o pancreatitis biliar (T16).
TRATAMIENTO DE PIEDRAS EN LA VESÍCULA:
En este artículo podrás ver a detalle cuáles son las opciones de tratamiento de enfermedad de la vesícula biliar (T 5).
BP2